El estudio que se está llevando a cabo presenta como fortaleza su carácter multicéntrico y el gran número de pacientes incluidos, entre los que se encuentra un importante número de afectados por la enfermedad que son atendidos en nuestra unidad multidisciplinar. Los pacientes se han sometido a un riguroso protocolo de estudio con un doble ciego, en el que ni ellos como voluntarios ni nosotros como clínicos conocemos la medicación que están recibiendo.
Dicho lo anterior, debemos recalcar que a la fecha se trata de un estudio que aún está en marcha y del que por la misma circunstancia, no conocemos los datos completos. La noticia conocida por la prensa corresponde a un análisis preliminar realizado en una parte de los pacientes que participan en el estudio. Por ello, a día de hoy, no existe autorización por parte de las agencias farmacéuticas reguladoras para su uso fuera del ámbito de un ensayo clínico controlado. Dichas agencias tiene la misión de juzgar si los datos obtenidos hasta la fecha son suficientes para justificar el uso extendido del Masitinib, velando por la seguridad de los enfermos. En las últimas 4 décadas, con la excepción del Riluzole, han sido muchos los ensayos clínicos que han fallado en demostrar un efecto sobre la progresión de la enfermedad por lo que la valoración de cada nuevo estudio debe hacerse con la mayor rigurosidad posible.
Estaremos atentos a las noticias que se tengan en el futuro inmediato sobre la viabilidad de Masitinib como alternativa terapéutica en nuestra población.
Aprovechamos la oportunidad para agradecer a los pacientes y a sus familias la disposición y la voluntad de participar en ensayos clínicos y colaborar con la investigación científica de calidad en la enfermedad, como vía de avance en la lucha contra la ELA.
Texto escrito por el Equipo de la Unidad Multidisciplinar de ELA (UFELA) del Hospital Universitario de Bellvitge.
Dicho lo anterior, debemos recalcar que a la fecha se trata de un estudio que aún está en marcha y del que por la misma circunstancia, no conocemos los datos completos. La noticia conocida por la prensa corresponde a un análisis preliminar realizado en una parte de los pacientes que participan en el estudio. Por ello, a día de hoy, no existe autorización por parte de las agencias farmacéuticas reguladoras para su uso fuera del ámbito de un ensayo clínico controlado. Dichas agencias tiene la misión de juzgar si los datos obtenidos hasta la fecha son suficientes para justificar el uso extendido del Masitinib, velando por la seguridad de los enfermos. En las últimas 4 décadas, con la excepción del Riluzole, han sido muchos los ensayos clínicos que han fallado en demostrar un efecto sobre la progresión de la enfermedad por lo que la valoración de cada nuevo estudio debe hacerse con la mayor rigurosidad posible.
Estaremos atentos a las noticias que se tengan en el futuro inmediato sobre la viabilidad de Masitinib como alternativa terapéutica en nuestra población.
Aprovechamos la oportunidad para agradecer a los pacientes y a sus familias la disposición y la voluntad de participar en ensayos clínicos y colaborar con la investigación científica de calidad en la enfermedad, como vía de avance en la lucha contra la ELA.
Texto escrito por el Equipo de la Unidad Multidisciplinar de ELA (UFELA) del Hospital Universitario de Bellvitge.