
- ¿Nos puede explicar qué dinámica multidisciplinaria de trabajo tienen en la Unidad de ELA del Hospital de Vall d’Hebron?
- En las Unidades de ELA como la que usted lidera, los profesionales de cada especialidad se coordinan entre ellos para ofrecer una atención multidisciplinar. ¿Qué especialidades componen su unidad y qué función desarrollan cada una?
- Neumología (Médico y enfermera): Se examina el estado respiratorio del paciente y se realiza una medida de la saturación de oxígeno y de la capnografía (gas carbónico) durante la consulta. Se valora la necesidad de una ventilación no invasiva, tratamiento que permite mejorar de forma muy significativa el pronóstico de esta enfermedad. Si el paciente ya la tiene se le pide que venga con la máquina para verificar parámetros
- Rehabilitación motora es para valorar las necesidades del paciente en cuanto a adaptación material del hándicap y de la fisioterapia domiciliaria.
- Rehabilitación respiratoria es para ver si el paciente tiene dificultad para expectorar, eliminar secreciones. Se pueden completar con pruebas a distancias de medida de la fuerza para toser. En algunos casos se prescribe aparatos de ayuda para la tos (Cough assist)
- Endocrinología/nutrición: Un elemento pronóstico muy importante de la ELA es la pérdida de peso. Por esta razón se hace un seguimiento muy estrecho de la ingesta alimentaria de los pacientes y se prescriben, si necesario, suplementos alimentarios. También se valora la necesidad de instaurar medidas alternativas de alimentación
- Foniatría: Trabajo conjunto con Nutrición para valorar la capacidad de deglución y articulación del lenguaje de los pacientes. Se les forma para evitar los atragantamientos, a adaptar la comida y se prescribe en ciertos casos sesiones de logopedia en externo
- Enfermera del Centro de Referencia que organiza las visitas de los pacientes, toma constantes, verifica el peso y toma nota de las necesidades que tienen el paciente y la familia
- Neuropsicóloga: Realización de test, hacer despistaje de la presencia de problemas cognitivos que puedan modificar la adaptación a los distintos tratamientos instaurados
- Trabajdora social. Papel vital en la jornada multidisciplinar. Muchas de nuestras familias viven situaciones muy complicadas a nivel social y necesitan ayuda de nuestra trabajadora social para los trámites administrativos, cursar ley de dependencia, ayudas a domicilio, etc.
- Rehabilitación motora es para valorar las necesidades del paciente en cuanto a adaptación material del hándicap y de la fisioterapia domiciliaria.
- Rehabilitación respiratoria es para ver si el paciente tiene dificultad para expectorar, eliminar secreciones. Se pueden completar con pruebas a distancias de medida de la fuerza para toser. En algunos casos se prescribe aparatos de ayuda para la tos (Cough assist)
- Endocrinología/nutrición: Un elemento pronóstico muy importante de la ELA es la pérdida de peso. Por esta razón se hace un seguimiento muy estrecho de la ingesta alimentaria de los pacientes y se prescriben, si necesario, suplementos alimentarios. También se valora la necesidad de instaurar medidas alternativas de alimentación
- Foniatría: Trabajo conjunto con Nutrición para valorar la capacidad de deglución y articulación del lenguaje de los pacientes. Se les forma para evitar los atragantamientos, a adaptar la comida y se prescribe en ciertos casos sesiones de logopedia en externo
- Enfermera del Centro de Referencia que organiza las visitas de los pacientes, toma constantes, verifica el peso y toma nota de las necesidades que tienen el paciente y la familia
- Neuropsicóloga: Realización de test, hacer despistaje de la presencia de problemas cognitivos que puedan modificar la adaptación a los distintos tratamientos instaurados
- Trabajdora social. Papel vital en la jornada multidisciplinar. Muchas de nuestras familias viven situaciones muy complicadas a nivel social y necesitan ayuda de nuestra trabajadora social para los trámites administrativos, cursar ley de dependencia, ayudas a domicilio, etc.
- Usted se ha incorporado como nuevo jefe de la Unidad hace pocos meses, ¿qué ideas tienen para continuar mejorando la calidad de vida de las personas afectadas de ELA atendidas en el Hospital de Vall d’Hebron?
- En octubre el Hospital Vall d’Hebron y la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls firmamos un convenio para que los diferentes perfiles profesionales de nuestra entidad se coordinen con el equipo de su unidad especializada, además una de las psicólogas de la Fundación estará presencialmente en la Unidad dando apoyo tanto a las personas afectadas como a los profesionales. ¿Qué beneficios cree que aportará esta nueva colaboración para las personas afectadas de ELA y sus familias?
- Usted ha hecho la mayoría de su carrera profesional en Francia, y allí profesionales médicos y fundaciones o asociaciones de pacientes ya hace mucho tiempo que trabajan conjuntamente, como ahora empezamos a hacerlos el Hospital Vall d’Hebron y la Fundación, ¿qué opinión tiene de estas colaboraciones que cada vez son más frecuentes aquí?
- Si hablamos de la investigación que se está haciendo hoy en dia en ELA, ¿qué papel juegan las Unidades Multidisciplinares en las diferentes investigaciones que se hacen?
- ¿Quiere añadir algo más para que nuestros lectores puedan acabar de entender las tareas que se hacen desde el Hospital Vall d’Hebrón para continuar con la lucha contra la ELA?
¡Muchas gracias Dr. Juntas!