El 8 y 9 de diciembre tuvo lugar el 22º congreso de la Alianza Internacional de Asociaciones de ELA (International Alliance of ALS/MND Associations) que agrupa a entidades de más de 30 países de todo el mundo que trabajan para ofrecer apoyo a las personas afectadas de ELA y luchar contra la enfermedad. Nuestra Fundación en la web de la Alianza.
Entre otras actividades, la Alianza trabaja en colaboración con la Asociación de la enfermedad de la Motoneurona (Motor Neurone Disease Association), ubicada en el Reino Unido, en la organización del Simposio Internacional de ELA.
El día 10 de diciembre se celebró el congreso de profesionales en atención a las personas afectadas de ELA y sus familias (Allied Profesional Forum, APF), con ponencias dedicadas a la práctica clínica y cobertura de las necesidades diarias de las familias afectadas de MNM.
Del 11 al 13 de diciembre tuvo lugar el Simposio Internacional, con más de 950 participantes de 34 países de todo el mundo. La agenda del Simposio contó con 90 presentaciones orales y más de 350 pósters de investigación. Se pueden consultar los resúmenes de todos los estudios, tanto de las comunicaciones orales como los pósters, en este enlace.
Los trabajos de investigación clínica se agruparon en las siguientes categorías: Manejo clínico, Atención hoslística, Heterogeneidad en la ELA y progresión, Consejo genético, Soporte respiratorio, Síntomas no motores en la ELA, Asesoramiento e intervención nutricional y respiratorio, Ensayos clínicos y Cambios Cognitivos.
Los trabajos de investigación básica se agruparon en las siguientes categorías: Procesamiento y biogénesis del ARN, Localización y disrregulación del ARN, Modelos de enfermedad, Terapia génica, Correlatos clínicos y patológicos de la progresión de la enfermedad, Genética y epigenética, Mecanismos de propagación intercelular, Vulnerabilidad de la Motoneurona y Mecanismos de la enfermedad y objetivos terapéuticos.
El día 12 contó con una tercer bloque de sesiones donde se trabajaron los temas: biomarcadores y electrofisiología e imagen.
El simposio tuvo una importante participación catalana y española, con miembros de la Unidad Funcional de ELA del Hospital de Bellvitge, Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, Universidad de Lleida, Hospital Carlos III, Hospital Doce de Octubre, FUNDELA y la Fundación Miquel Valls.
Este año, desde la Fundación Miquel Valls se presentó el poster con los resultados preliminares del estudio de los Grupos de Apoyo en Paralelo que se realizan desde la entidad:
La Fundación Miquel Valls ha podido estar presente en el Simposio y al encuentro de profesionales gracias a una ayuda concedida por la empresa Esteve Teijin y Oxígeno Salud, al que queremos aprovechar para agradecer su apoyo en la lucha contra la ELA.

Entre otras actividades, la Alianza trabaja en colaboración con la Asociación de la enfermedad de la Motoneurona (Motor Neurone Disease Association), ubicada en el Reino Unido, en la organización del Simposio Internacional de ELA.
El día 10 de diciembre se celebró el congreso de profesionales en atención a las personas afectadas de ELA y sus familias (Allied Profesional Forum, APF), con ponencias dedicadas a la práctica clínica y cobertura de las necesidades diarias de las familias afectadas de MNM.
Del 11 al 13 de diciembre tuvo lugar el Simposio Internacional, con más de 950 participantes de 34 países de todo el mundo. La agenda del Simposio contó con 90 presentaciones orales y más de 350 pósters de investigación. Se pueden consultar los resúmenes de todos los estudios, tanto de las comunicaciones orales como los pósters, en este enlace.
Los trabajos de investigación clínica se agruparon en las siguientes categorías: Manejo clínico, Atención hoslística, Heterogeneidad en la ELA y progresión, Consejo genético, Soporte respiratorio, Síntomas no motores en la ELA, Asesoramiento e intervención nutricional y respiratorio, Ensayos clínicos y Cambios Cognitivos.
Los trabajos de investigación básica se agruparon en las siguientes categorías: Procesamiento y biogénesis del ARN, Localización y disrregulación del ARN, Modelos de enfermedad, Terapia génica, Correlatos clínicos y patológicos de la progresión de la enfermedad, Genética y epigenética, Mecanismos de propagación intercelular, Vulnerabilidad de la Motoneurona y Mecanismos de la enfermedad y objetivos terapéuticos.
El día 12 contó con una tercer bloque de sesiones donde se trabajaron los temas: biomarcadores y electrofisiología e imagen.
El simposio tuvo una importante participación catalana y española, con miembros de la Unidad Funcional de ELA del Hospital de Bellvitge, Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, Universidad de Lleida, Hospital Carlos III, Hospital Doce de Octubre, FUNDELA y la Fundación Miquel Valls.
Este año, desde la Fundación Miquel Valls se presentó el poster con los resultados preliminares del estudio de los Grupos de Apoyo en Paralelo que se realizan desde la entidad:
- Valoración de la efectividad de los Grupos de Apoyo en Paralelo (GAP) para personas afectadas de ELA y sus cuidadores. (Poster nº 97). Riera Munt, M., Carmona Rodríguez, M.J., Morales Lorenzo, N., Turón Sans, J, Domínguez Rubio, R., Paipa Merchan, A., Povedano Panades.
La Fundación Miquel Valls ha podido estar presente en el Simposio y al encuentro de profesionales gracias a una ayuda concedida por la empresa Esteve Teijin y Oxígeno Salud, al que queremos aprovechar para agradecer su apoyo en la lucha contra la ELA.
