Noticias

Titular noticias

12º CONGRESO DE LA RED EUROPEA PARA EL CUIDADO DE LA ELA (ENCALS), LEUVEN 2014

Jueves 19 Junio 2014


Entre el 22-24 de mayo tuvo lugar en Leuven (Bélgica) el congreso anual de la ENCALS (European Network for the Cure of the ALS). El congreso contó con unos 250 participantes, principalmente investigadores y clínicos, así como otros profesionales involucrados en la atención a las personas afectadas de ELA. Se presentaron más de 30 ponencias y 65 pósters de trabajos de investigación. 

 

Los principales objetivos del encuentro son proporcionar una plataforma a científicos y clínicos jóvenes, para que puedan presentar sus investigaciones e intercambiar ideas, así como facilitar la interacción con algunos de los principales investigadores internacionales en ELA.
 
El congreso de este año fue organizado por el equipo de investigadores de Leuven, encabezados por Wim Robbeerecht, jefe del Laboratorio de Neurobiología del Vesalius Research Center.
 
El congreso se centró sobre todo en los aspectos genéticos y biológicos de la enfermedad. Se presentaron varios trabajos en relación a los efectos que las mutaciones en SOD1, C9ORF72, FUS y TDP-43 provocan en las neuronas motoras. Estas mutaciones están presentes en algunos de los casos familiares de ELA, pero aún no se conoce exactamente qué papel juegan en la enfermedad.
 
El Dr. Don Cleveland (Ludwig Institute for Cancer Research, USA) habló de la aplicación de la terapia génica en pacientes portadores de la mutación SOD1 y C9ORF72. Es una vía terapéutica, sin embargo, que se encuentra en fases muy iniciales y serán necesarios aún muchos estudios para poder valorar la eficacia de la misma. Este tratamiento consiste en un oligonucleótido antisentido que se une a los mRNA de las proteínas mutadas diana, evitando la formación de las mismas y, por tanto, evitando los efectos nocivos. En el caso de SOD1, los ensayos pre-clínicos mostraron una ralentización de la enfermedad en ratón y ya se ha realizado una fase I en humanos. En principio, hay previsión de la realización de más ensayos en humanos a lo largo del 2015. Aunque, estos tratamientos van dirigidos a casos familiares de ELA, también podrían ser aplicables a los casos esporádicos.
 
Por otra parte, se presentaron diferentes trabajos en que se están utilizando varios modelos para estudiar la enfermedad, entre ellos motoneuronas derivadas de iPSCs de personas afectadas por la enfermedad. Las células pluripotentes inducidas (iPSCs, induced pluripotent stem cells) son un tipo celular capaz de diferenciarse en cualquier célula. La principal ventaja que representan frente a las células madre es que éstas pueden obtenerse a partir de células adultas diferenciadas. Así, por ejemplo, es posible reprogramar células de la piel de personas afectadas por la ELA, convertirlas en IPSC y obtener motoneuronas específicas de cada paciente para estudiar en detalle los mecanismos celulares que dan lugar a la enfermedad y testar nuevos fármacos, drogas y agentes terapéuticos.
 
Durante el congreso también se presentaron los resultados del ensayo en fase IIb con Tirasemtiv (BENEFIT-A). El ensayo, llevado a cabo por Cytokinetics, tenía por objetivo valorar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del Tirasemtiv, un potenciador muscular, para el tratamiento de la ELA. En el estudio se reclutaron inicialmente 711 pacientes de 73 centros de 8 países, 605 pasaron a la fase de aleatorización del ensayo después de una primera fase para valorar la tolerabilidad al tratamiento y 473 completaron el ensayo. En España, el ensayo se desarrolló en el Instituto Carlos III de Madrid. Desgraciadamente, el ensayo no ha cumplido con su objetivo primario de eficacia, ya que no se ha observado una ralentización en la progresión de la enfermedad, medida a través de la escala de valoración funcional ALSFRS-R. Sin embargo, el análisis de los resultados de las variables secundarias ha puesto de manifiesto una disminución más lenta de la capacidad vital lenta (SVC) en pacientes tratados con Tirasemtiv, una medida respiratoria que se considera importante como indicador de la progresión de la enfermedad. Se han obtenido resultados mixtos en otras variables. Según los investigadores, la fuerza muscular parecía disminuir más lentamente en pacientes que estaban tomando Tirasemtiv. No se observaron diferencias en otras medidas respiratorias ni tampoco se observó una reducción en la fatiga.
 
El fármaco no ha sido bien tolerado en muchos casos. Los efectos secundarios más destacables han sido mareo, fatiga, náuseas y pérdida de apetito. Se observó que los pacientes tratados con Tirasemtiv perdieron más peso que los tratados con placebo, siendo un pronóstico negativo para la evolución de la enfermedad.
 
Los investigadores piensan que los efectos adversos pueden estar enmascarando los resultados y siguen analizando los datos para valorar la continuidad del estudio, que, en todo caso, deberá pasar por un mejora de la tolerabilidad del fármaco.
 
En otro de las ponencias se presentaron los resultados de un ensayo que se ha realizado en Italia para valorar el efecto del ejercicio físico en las personas afectadas de ELA. Si la actividad física promueve o ralentiza el avance la enfermedad ha sido un aspecto altamente debatido que aún no está del todo claro. En el estudio realizado en Italia se ha sometido a un grupo de pacientes con ELA en un programa diario de ejercicios supervisado y otro grupo realizó ejercicios pasivos y estiramientos dos veces por semana. Los pacientes fueron seguidos durante 6 meses. Los resultados del estudio indicaron que los pacientes que siguieron el programa de ejercicios supervisado diario mostraron menos deterioro a nivel motor. No se han podido demostrar efectos en supervivencia o calidad de vida.
 
El congreso de 2014 contó con una amplia representación catalana y española, con la asistencia de representantes de la Unidad Funcional de ELA del Hospital de Bellvitge, del Grupo de Fisiopatología Metabólica de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, de la Unidad de ELA del Hospital Carlos III de Madrid, del Instituto de Investigación y +12 de Madrid, de la Unidad de ELA del Hospital de Basurto (Bilbao), de FUNDELA y de la Fundación Miquel Valls.
 
Los investigadores del Grupo de Fisiopatología Metabólica de la Universidad de Lleida y el IRB Lleida, presentaron una ponencia y dos pósters en el congreso.
 
La ponencia se detalla a continuación:
 
Mitochondria and TDP-43: A Dangerous Liasion in ALS Patholophysiology? by Granado-Serrano A.B., Serrano J., Boada J., Ayala V., Nonaka T*, Hasegawa M.*, Pamplona R. And Portero-Otín M.
 
Ponencia donde se presentaron los resultados de un estudio que ha puesto de manifiesto que TDP-43 juega un papel a nivel mitocondrial y, por tanto, las alteraciones en TDP-43 podrían tener relación con las alteraciones mitocondriales en la ELA u otras enfermedades neurodegenerativas. Este estudio se está realizando en colaboración con el Tokyo Metropolitan Institute of Medical Science de Japón.
 
Los trabajos del equipo de Lleida se centran en estudios metabolómicos, lipidómicos y de estrés oxidativo en relación a la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Estudios del mismo grupo han evidenciado un perfil lipidómico diferencial en las motoneuronas de ratones control y ratones G93A (modelo de ELA familiar), evidenciando la importancia de analizar el perfil lipidómico y su relación en la enfermedad.
 
Actualmente existe una estrecha colaboración entre el Grupo de Fisiopatología Metabólica de Lleida y la Unidad Funcional de ELA del Hospital de Bellvitge, encabezada por la Dra. Povedano, y se está trabajando para conseguir financiación para diversos proyectos de investigación conjuntos. Asimismo, se está participando como colaborador externo en el proyecto STRENGHT, el cual se está desarrollando a nivel europeo para determinar los factores que intervienen en la aparición de la enfermedad a nivel ambiental, epigenético y genético.
 
El próximo congreso de la ENCALS tendrá lugar en mayo de 2015 en Verbania, Italia. La ENCALS agrupa varios centros europeos de investigación de la ELA y atención a las personas afectadas por la enfermedad, que trabajan para unir esfuerzos en la lucha contra la ELA. Podéis consultar los centros que forman parte de ella actualmente aquí.
 
La asistencia a la ENCALS por parte de la Fundación Miquel Valls ha sido posible gracias a una ayuda concedida por la empresa Esteve Teijin Healthcare, S.L., a quien queremos aprovechar para agradecer de todo corazón su apoyo a nuestra entidad y su compromiso hacia las personas afectadas de ELA y sus familias. 
 
Esteve Teijin Healthcare, S.L. es una compañía dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos y servicios que mejoren la asistencia sanitaria del paciente en el ámbito de la atención domiciliaria respiratoria.
 

Para más información sobre la ENCALS y los próximos congresos entrad en www.encals.eu


Foto de grupo, ENCALS 2014.

 

Últimas noticias

NEWSLETTER

Suscríbete y recibe mensualmente toda la información sobre la Fundación Miquel Valls

Suscribirme